miércoles, 2 de enero de 2013

Medias verdades en la economia de Venezuela




Hechos & Opiniones
análisis situacional con profesionalismo

Las medias verdades de Giordani y Merentes sobre la economía venezolana…

Publicado en 30 de diciembre de 2012



Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros, y los inteligentes llenos de dudas…

Bertrand Russell

Por: Armando J. Urdaneta Montiel*

En estos días los venezolanos hemos sido testigos de reiteradas ruedas de prensa realizadas por el Ingeniero electricista Jorge Giordani, ministro de Planificación del régimen, y el Licenciado en matemáticas José Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), en las que hicieron gala del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en un 5,5% aproximadamente y calificaron el escenario como de plena expansión de la economía venezolana; siendo esto, a mi manera de ver, totalmente falso, porque ello sólo significa una modesta recuperación del aparato productivo puesto que si tomamos al pie de la letra las cifras del PIB real, a precios constantes, ofrecidas por el mismo BCV, estaríamos entonces en unos niveles de crecimiento muy similares a los del 2008, que fue el año que más creció la economía en este período de 14 años de Revolución, y todo ello producto de los altos precios del petróleo, al igual que lo ha sido este año 2012, donde el precio promedio del barril de crudo supera los 100 dólares, y no como consecuencia de la diversificación económica del país.¿Porqué no se le dice la realidad al país?… que no se ha podido reducir la brecha existente entre la demanda agregada interna y el PIB real, como elementos de contrapartida económica, de demanda y oferta, esenciales para generar una estabilidad de precios en el mercado. Si tomamos en cuenta los tres primeros trimestres del año 2011 y los comparamos con los tres primeros trimestres del 2012, la diferencia de la demanda ha superado a la oferta de 21,4% a 25,5%, es decir, ahora producimos menos con respecto a la demanda existente el año pasado, lo cual explica porqué seguimos teniendo una inflación de dos dígitos, la más alta de América latina y el Caribe. Así es, la demanda supera a la oferta, situación ésta que si nos retrotraemos a las cifras del BCV de los años 1997 y 1998, el PIB real era en aquel entonces 6% superior a la demanda agregada interna, mientras que hoy el PIB real es 25,5% inferior a la demanda agregada interna, razón por la cual no existe un verdadero equilibrio en los precios, como tampoco existe una expansión significativa de la economía venezolana.

Ahora bien, todo el escenario antes descrito hace que cada día seamos más y más dependientes de las importaciones, las que medidas a precios constantes, según cifras aportadas por el BCV desde 1999 hasta el año 2011, éstas han crecido un 265%… y la causa principal es la falta de producción interna que se refleja en el PIB real, medido a precios constantes, que sólo ha crecido 47% (medido en bolívares) en dicho periodo mientras las exportaciones (medidas también a precios contantes) han decrecido 38% con respecto a ese año marcador 1999.

Esto hace que nuestra economía hoy día presenta un escenario de estanflación, es decir, bajos niveles de crecimiento con altos niveles de inflación, donde la principal causa es la falta de expansión del sector productivo privado como consecuencia de las políticas de Estado, llevadas a cabo por el ejecutivo nacional, de apropiación de los medios de producción mediante expropiaciones y confiscaciones, tasa de cambio irreal de la moneda nacional respecto a las divisas, crecimiento exacerbado de la liquidez monetaria sin el debido respaldo del crecimiento de la actividad económica y de las reservas internacionales, necesario para financiar el exponencial gasto fiscal donde el gasto corriente supera el 75% del total, mientras el gasto en inversión apenas alcanza el 20%, con un déficit fiscal medido a precios constantes equivalente al 10% del PIB real… siendo que el gasto fiscal supera en 53% a los ingresos fiscales.Esta situación ha hecho que el país, a pesar de los 773 mil millones de dólares que le han ingresado por conceptos de exportaciones petroleras y no petroleras desde 1999 a la fecha, según cifras del mismo BCV, se halla visto obligado a endeudarse tanto interna como externamente para financiar dicho déficit fiscal, llevando la deuda externa, que al cierre del primer trimestre de 1999 a valor nominal, por plazos, sectores e instrumentos alcanzaba los 40.097 millones de dólares, hasta 115.888 millones de dólares al cierre del tercer trimestre de 2012.

Por lo visto, quisimos emular el comportamiento socio económico derivado de la aplicación de un Estado socialista, omnipotente y omnipresente, al mejor estilo de los países circunscritos en la cortina de hierro… pero nos quedamos a las puertas del intento pues sólo hemos logrado equipararnos con la tragedia griega (http://wp.me/p29J0n-fu)

* Armando J. Urdaneta M. es Ingeniero en computación, con Maestría en gerencia empresarial y telemática; Diplomado en gerencia de proyectos de ingeniería y Doctorado en ciencias gerenciales. Profesor invitado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario