Este articulo del amigo elio cunto, de ecoanalitica, da en el clavo, pues nos indica que nuestras reservas de crudos livianos y medianos son muy pocas y las estamos usando en gran cantidad como diluente para los crudos extrapesados. El articulo muestra la gran debilidad de nuestra industria petrolera, que no tiene musculo financiero, increiblemente, y no podra acometer losproyectos programados, que por otro lado su propio personal dice que no cuenta con la experticia requerida para llevarlos a cabo y tambien RRHH dice que no sabe donde estan ni que hacen el 25% de la nomina, con esta situacion de caos no es mucho lo que podran hacer. por esto no se cumpliran los plazos de entrega de los proyectos, como ha sucedido hasta ahora.
es una verdadera bendicion todo esto pues asi quedaran bajo tierra, seguros, los barriles para nosotros venderlos luego que tengamos un gobierno con transparencia y eficiencia. felicito publicamente a ecoanalitica y a elio cunto por tan buen articulo.
nestor g ramirez
director principal pdvsa 92-94
Las metas de producción de PDVSA para el año 2015 Elio Cunto/Especial para Analítica
Lunes, 29 de agosto de 2011
En el plan de PDVSA para el período 2011-2015 se establece la meta de aumentar en más de un millón de barriles diarios (1 MMBD) la capacidad de producción en 2015 respecto a la producción de 2010, sustentándose en el desarrollo de las amplias reservas de la Faja del Orinoco (en adelante La Faja). Las reservas de La Faja ciertamente permiten sostener esa producción, pero como veremos, hay otros elementos además de la base de recursos que condicionan el crecimiento de la capacidad de producción.
Las reservas y la producción
Como se aprecia en el gráfico 1, las reservas han crecido de 20 mil millones de barriles (20 MMMB) en 1980 a 297 MMMB en 2010. El principal motor para este crecimiento ha sido la incorporación de crudos extrapesados de La Faja, particularmente después de 2006 con el programa “Orinoco Magna Reserva”. También se aprecia que las reservas correspondientes a los otros crudos (condensados, livianos, medianos y pesados) ha permanecido estable en unos 40 MMMB desde 1998.
Como se muestra en el gráfico 2, los crudos extrapesados representan el 86% de las reservas, los pesados un 6% y el 8% restante, que en volumen constituyen 23 MMMB, son de crudos medianos, livianos y condensados.
Un aspecto importante en el caso de las reservas venezolanas es la dificultad para comercializar los crudos. Los de mayor dificultad son los extrapesados porque en su estado natural no se pueden transportar ni procesar en refinerías convencionales. Para que tengan algún valor comercial hace falta tratarlos en ‘mejoradores’ que los convierten en crudos más livianos. La instalación de estos mejoradores requiere grandes inversiones, su operación es costosa y además el proceso deja como subproductos cantidades considerables de coque y azufre, que son materiales de muy poco valor comercial y que requieren manejos especiales.
Los crudos pesados son los que siguen en dificultad y, aunque se pueden transportar en su estado natural, requieren ser procesados en refinerías especiales, que no son numerosas y normalmente operan a capacidad.
Regresando a las reservas probadas, en el gráfico 3 se muestra la evolución de la producción y de los descubrimientos desde 1980 y se aprecia que desde 1988 no se han descubierto reservas en cantidades suficientes como para reemplazar lo extraído de los yacimientos. Esto lleva al agotamiento de las reservas de algunos crudos, particularmente los medianos, que han disminuido en unos 2 MMMB entre 2005 y 2010. En este punto conviene aclarar que, salvo algunas excepciones, las cifras sobre descubribientos no incluyen la incorporación de crudos de la faja a las reservas, ya que esos movimientos generalmente se registran como revisiones.
Segregando la producción según las cuencas petroleras, en el gráfico 4 se aprecia que la cuenca de Maracaibo, que fue la principal productora durante muchas décadas, está en franca declinación y ha perdido unos 800 MBD entre 1998 y 2010. Actualmente tiene una producción (832 MBD) que es muy cercana a la de la Faja (estimada en 753 MBD).
En contraste, la cuenca Oriental ha incrementado su producción en 1700 MBD entre 1987 y 2010 y actualmente produce más del doble que la de Maracaibo. Este rápido crecimiento se sustentó inicialmente por el desarrollo de los crudos livianos y medianos descubiertos en el norte de Anzoátegui y Monagas hacia 1986 y, en una segunda etapa a partir de 1999, por la puesta en marcha de los cuatro proyectos para producir y mejorar crudos extrapesados de La Faja.
Aunque en la cuenca Oriental la producción fuera de La Faja se ha mantenido estable en unos 1.350 MBD desde 2005, la información disponible sobre el campo El Furrial, que es el mayor en esa región, indica que este campo está próximo a entrar en la fase de declinación de producción. Al respecto, sus reservas remanentes sólo pueden mantener 9 años de producción al nivel actual (400 MBD) y desde 1986 ya se han extraído dos tercios de las reservas originales
En cuanto a la producción fuera de La Faja, entre 1998 y 2010 la extracción se redujo en algo más de un millón de barriles diarios (de 3.328 MBD a 2.222 MBD), que equivale a una declinación anual de 90 MBD. Esta declinación, unida a la ausencia de descubrimientos sustanciales en esas áreas durante más de 20 años, lleva a la conclusión que los futuros aumentos en la capacidad de producción de Venezuela vendrán del desarrolo de La Faja.
Las exportaciones y el mercado interno.
Como uno de los objetivos primordiales de PDVSA es generar divisas por sus exportaciones, el crecimiento del mercado interno tiene un efecto similar al de la declinación de la producción al reducir el volumen disponible para exportación.
En el gráfico 5 se aprecia como el crecimiento del mercado interno, que es de unos 20 MBD anuales, va acompañado de una disminución en las exportaciones de productos.
Como este aumento es causado por el crecimiento de la población, el contrabando de extracción y el uso de combustibles líquidos en plantas termoeléctricas, es previsible que a mediano plazo continúe aumentando la demanda del mercado interno.
Las metas 2015 de PDVSA
El informe de gestión anual 2010 de PDVSA establece algunas metas de producción para 2015 que se muestran en el cuadro a continuación, junto con los valores reales de 2010 y las metas para el año 2013 establecidas en el plan de 2008:
(MBD) Meta 2015 Resultado 2010 Meta 2013 (Plan 2008)
Gestión directa 2279 2130 2850
Empresas mixtas liv-med 555 373 590
Empresas mixtas Faja 661 472 832
Nuevas empresas Faja 655 0 280
Total 4150 2975 4552
Del cuadro anterior se concluye que, con excepción de las empresas mixtas liviano-mediano, todo el incremento de producción provendrá de crudos extrapesados de La Faja. Esto agregaría alrededor de un millón de barriles diarios al suministro de esos crudos, creando un grave problema de mercadeo, porque para ese momento PDVSA no contaría con refinerías o mejoradores para procesar toda la producción adicional de extrapesados.
Revisando las metas individualmente, es difícil que la producción bajo gestión directa de PDVSA se incremente cuando la tendencia es declinar unos 90 MBD anuales, y tal vez más si campos como El Furrial en la cuenca Oriental comienzan a perder producción. Esta declinación pudiera ser parcialmente compensada por mayor extracción de extrapesados en La Faja y, en ese sentido, el presidente de PDVSA anunció recientemente que se invertirán dos mil millones de dólares para aumentar en 123 MBD la producción de La Faja en lo que resta del año.
En cuanto a la producción de las empresas mixtas de mediano-liviano, la meta de aumentar 182 MBD luce optimista, ya que el último informe de gestión de PDVSA indica que los nuevos proyectos para campos maduros están en etapa de estudios conjuntos con los socios potenciales y, en el caso que todos se lleven a cabo, sólo aportarían unos 120 MBD adicionales.
La expansión de 189 MBD contemplada en las actuales empresas mixtas de La Faja es técnicamente posible, pero va a estar condicionada a la capacidad financiera de PDVSA y a la disposición de los socios para aumentar las inversiones en esas asociaciones. El aporte de las nuevas empresas mixtas de La Faja, que son el componente principal del crecimiento entre 2010 y 2015, se revisará en más detalle en las próximas secciones.
Por último, la referencia al plan de 2008, donde se fijaban metas aún más ambiciosas que el actual, es un recordatorio de que los planes de PDVSA no siempre son un compromiso firme del accionista y en el camino PDVSA tiene que estar compitiendo por recursos financieros con otras prioridades más inmediatas del gobierno.
El desarrollo de la Faja
Debido a la magnitud de las inversiones y a la limitada capacidad financiera de PDVSA, la vía seleccionada para desarrollar La Faja es a través de empresas mixtas, en donde los socios de PDVSA se encargarán de gerenciar y financiar el proyecto
En estas empresas mixtas, PDVSA o alguna de sus filiales tiene al menos un 60% de participación accionaria, por encima del 50% mínimo requerido por la ley de hidrocarburos de 2006. En los convenios para asociaciones no se acepta el arbitraje internacional y las asociaciones pagarán una regalía del 33% (que pudiera rebajarse a 20% si en siete años no se recuperan las inversiones) y un 50% de impuesto sobre las ganancias. También se aplica un impuesto sobre ganancias extraordinarias cuando los precios sobrepasan los 70 $/B.
Las asociaciones están ubicadas en los sectores Carabobo y Junín (anteriormente denominados Cerro Negro y Zuata), que son los de mayores reservas dentro de La Faja. Los proyectos están concebidos en forma integral producción-mejorador y para contribuir al flujo de caja está prevista la producción temprana de crudo extrapesado antes de la entrada en operación los mejoradores.
En el sector Carabobo se promovieron tres asociaciones que fueron a un proceso de licitación en febrero de 2010. Los socios de PDVSA en esas empresas son; en primer lugar, un consorcio liderizado por Chevron, en segundo lugar otro constituído por Repsol, Petronas y un grupo de empresas de la India, y en el tercero no se recibieron ofertas.
Por ser una oportunidad para operar en el mayor depósito de hidrocarburos del mundo, llama la atención que la única de las grandes empresas petroleras no estatales que está presente es Chevron y, aunque se entiende que Exxon y Conoco no participaron por estar en litigios con PDVSA, es notable la ausencia de Shell y BP. También es notorio que Total y Statoil, que participan en una de las empresas mixtas actuales, presentaron una propuesta que fue rechazada por PDVSA.
En el sector Junín, el grupo de socios refleja el interés geopolítico para promover asociaciones con empresas de Vietnam, Italia, Rusia y China. En las asociaciones con las empresas chinas hay convenios adicionales para construir tres refinerías en China que procesarían los 800 MBD provenientes de La Faja. La primera en completarse en 2015 sería la de Jie Yang, con 400 MBD de capacidad y una inversión de 8.7 MMM$. Las otras dos son de 200 MBD c/u y comenzarían a operar en 2016 y 2019. En estas refinerías PDVSA tendría una participación del 40%.
Para tener una idea de las inversiones, el proyecto Junin 6 contempla producir unos 450 MBD con una inversión estimada en 18 MMM$ (incluyendo mejorador), lo que equivale a unos 40 mil dólares por barril de capacidad. Un cálculo rápido con algunos estimados sobre costos, indica que con un precio para el crudo de 55 $/b habría un adecuado retorno sobre la inversión para los socios extranjeros. Haciendo los ajustes por las diferencias de precio actuales entre crudos pesados y livianos, equivaldría a unos 70 $/B para el Brent.
En lo referente a volumen y tiempos de ejecución, la producción asociada a los dos proyectos de Carabobo es de 400 MBD c/u y los de Junín totalizan más de un millón y medio de barriles diarios. Para construir los mejoradores se requieren unos cinco años y la producción temprana podría comenzar en dos años. La meta a largo plazo para toda la faja es alcanzar una producción de 3.8 MMBD en el año 2030.
En el cronograma de los proyectos se requiere completar la ingeniería básica y que los socios notifiquen su decisión definitiva de invertir. Se espera que las notificaciones ocurran a partir de 2012, pero siempre está la posibilidad de demoras o que algunas empresas decidan no continuar.
Perspectivas de las empresas mixtas
Hay numerosos factores que hacen pensar que los proyectos van a tomar más tiempo y requerir más recursos que las previsiones originales. Por el lado de las inversiones, los estimados pueden aumentar al completarse las ingenierías básicas y sufrir incrementos posteriores causados por una inflación mayor al 20% con un cambio oficial estable. En la parte de producción también podría afectar que las condiciones geológicas de los bloques asignados no son tan favorables como en los primeros proyectos y se requiera perforar más pozos.
Los tiempos de ejecución van a estar afectados por la concurrencia simultánea de otros proyectos, que ocasionará una gran demanda en la limitada oferta de servicios, personal calificado y materiales. El área de servicios de perforación es bastante crítica, pues en 2009 se nacionalizaron empresas de ese sector y las empresas extranjeras probablemente tengan temor de venir al país. En cuanto a materiales son bien conocidas la escasez de acero y cemento y la lentitud para importar equipos y materiales. Otro elemento son las demoras de PDVSA para pagar a suplidores y contratistas (las cuentas por pagar a suplidores de PDVSA al 31-12-10 eran unos 11 MMM$, el triple que PEMEX) y por último está la incertidumbre si habrá servicio eléctrico confiable durante la ejecución de los proyectos.
También pueden surgir demoras causadas por retrasos de PDVSA en la ejecución del condominio industrial o de la infraestructura para el manejo y exportación de los crudos, que conjuntamente representan inversiones superiores a 12 MMM$. Otro factor son las demoras en tomar decisiones debido a la recarga de responsabilidades del equipo gerencial de PDVSA y a las aprobaciones requeridas en otras instancias. .
Aspectos financieros
Las inversiones previstas en el plan 2011-2015 de PDVSA suman unos 142 MMM$, de los cuales más de la mitad están destinados a producción y mejoradores. El total de desembolsos del plan representa duplicar el ritmo de las inversiones ejecutadas por PDVSA en 2010.
Dadas las condiciones políticas y financieras del país, resulta difícil pensar que en los próximos cinco años el gobierno central destine a inversiones de PDVSA una cantidad mayor a lo que ingresa por exportaciones durante un año. Tomando en cuenta que 2011 y 2012 son años electorales, seguramente el gobierno le dará prioridad al gasto social a expensas de los requerimientos de PDVSA.
La opción de financiamento externo mediante emisiones de bonos tampoco luce muy prometedora. Considerando que la deuda de PDVSA (Casa Matriz) al final de 2010 era de unos 23 MMM$ y la tasa de interés real de sus últimos bonos emitidos es superior al 11%, pareciera que el margen de PDVSA para aumentar su endeudamiento está muy por debajo de las cantidades requeridas por el plan.
Aunque el plan 2011-2015 terminará recortándose por restricciones presupuestarias, la parte de producción pudiera quedar menos afectada que otras funciones de PDVSA, ya que en el gobierno parece haberse activado una alarma por la caída de la producción a menos de tres millones de barriles diarios. Recientemente PDVSA anunció que invertirá dos mil millones de dólares para aumentar en 123 MBD la extracción en varios sitios de la faja y con anterioridad hubo otra información que PDVSA había declarado ‘emergencia operacional’ en La Faja hasta septiembre, a fin de acelerar la contratación de bienes y servicios para su producción propia y la de empresas mixtas.
El mercado para los crudos pesados
Las nuevas empresas de la faja van a tener un gran impacto en el mercado de los crudos pesados. Anteriormente vimos que, de cumplirse el plan 2011-2015 habría casi un millón de barriles diarios de extrapesados por colocar en los mercados porque los mejoradores sólo arrancarían a partir de 2016. La situación tampoco cambiaría sustancialmente luego de que comiencen a operar los mejoradores, porque en varios proyectos sólo se mejora el 50% de la producción y en conjunto se agregarían unos 1.200 MBD de crudos pesados a la producción de PDVSA . Este volumen adicional es casi igual a las exportaciones de crudos pesados durante 2010.
Un punto a tener en cuenta es que las exportaciones actuales de crudos pesados van principalmente a los Estados Unidos, porque allí es donde están la mayoría de las refinerías capaces de procesar crudos pesados. Sin embargo, para complicar el problema de colocar esos 1.200 MBD adicionales, hay el riesgo de que a corto y mediano plazo PDVSA pierda algunos de sus clientes en el mercado americano.
Los clientes de PDVSA totalmente seguros en Estados Unidos son Citgo y Hovensa, y representan apenas un tercio del casi millón de barriles diarios de crudos pesados (incluyendo medianos entre 22 y 25 grados API) exportados a Estados Unidos en 2010.
En los dos tercios restantes, hay unos 180 MBD que no están contratados a largo plazo, luego hay 220 MBD cuyos contratos vencen en 2012, y finalmente hay 225 MBD enviados a las refinerías de Chalmette y Sweeney, donde PDVSA es socia de Exxon y de Conoco. Estas asociaciones, y sus correspondientes convenios de suministro, pudieran terminarse si PDVSA decide entregar sus participaciones en Chalmette y Sweeney como parte de pago a Exxon y a Conoco por los montos que se establezcan en los arbitrajes por las expropiaciones de Cerro Negro y Petrozuata.
Conclusión
Si se toman en cuenta todos los factores que pueden demorar o encarecer los proyectos y además se agrega que 2011 y 2012 son años electorales con prioridad del gasto social, un escenario optimista para PDVSA sería uno donde la declinación en las áreas tradicionales se reduzca a la mitad del actual ritmo y se logre el 80% de los aumentos previstos en los otros renglones. Con este escenario se alcanzaría una capacidad de producción de unos 3.5 MMB, a mitad de camino entre la producción 2010 y la meta del plan.
Este escenario optimista encierra un gran reto comercial, pues habrían unos 800 MBD adicionales de crudos extrapesados sin mejorar respecto a la producción actual, que tendrían que mezclarse con crudos livianos u otros diluentes para tratar de venderlos como crudos pesados. Esto representa casi duplicar las ventas actuales de crudos pesados y extrapesados a las pocas refinerías capaces de procesar estos crudos, y ese exceso de suministros seguramente deprimirá el precio de los pesados en comparación con los livianos. Además, las ventas a destinos lejanos como China y Vietnam tendrán que hacerse a un menor precio respecto de mercados más cercanos para compensar los mayores costos de transporte.
En todo caso, el deterioro en el precio promedio de las exportaciones por tener un porcentaje mayor de crudos de menor valor, unido al creciente volumen no exportado por atender el mercado interno, causará que de los ingresos por exportaciones aumentarán a un ritmo mucho menor que el crecimiento de la producción.
Aunque se pueden formular otros escenarios con mayor o menor grado de optimismo, el problema de fondo para PDVSA es que mientras más crudo extrapesado produzca para acercarse a la meta de 4150 MBD en 2015, más se agravaría el problema de colocar esos crudos en el mercado y más se complicaría su situación financiera
No hay comentarios:
Publicar un comentario