miércoles, 20 de junio de 2012
En
 la teoría económica, existe un concepto llamado el Riesgo Moral, que se
 origina al realizar una transacción, donde podría haber Asimetría de la
 Información; esta Asimetría, significa que las partes involucradas, no 
poseen los mismos conocimientos respecto a la transacción realizada, 
pudiendo una de esas partes manejar información incompleta o errada, que
 lo lleva a tomar decisiones no óptimas.
Los nombres que se dan a las partes que intervienen en la transacción son: El Agente, quien es el ente activo y El principal, quien es el ente pasivo de la transacción.
La Selección Adversa está relacionada con la calidad del bien o servicio transado, mientras que el Riesgo Moral,
 se vincula con el comportamiento presentado por el Agente dentro de la 
relación establecida, debido a que al ser desligado o exonerado de la 
consecuencia de sus actos, podría en el futuro modificar su forma de 
comportarse, que sería diferente a si tuviera que ser responsable  de 
afrontar las consecuencias de sus acciones y decisiones.
Una
 característica importante en el concepto de Riesgo Moral, es que el 
comportamiento del Agente no es fácilmente observable o verificable por 
el Principal, lo que origina conductas irregulares en el Agente, que 
afectan el resultado esperado de la transacción. 
Por
 otra parte  el Agente toma decisiones que afectan al Principal, sin que
 él agente se vea expuesto a los efectos de sus decisiones, es decir el 
Principal le otorga al Agente una autoridad o poder, sin una 
contrapartida de responsabilidad de su parte.
Esta
 teoría está sustentada por modelos matemáticos que no abordaremos en 
este artículo, debido a que escapan del alcance del blog.
Existen
 gran cantidad de situaciones donde podemos observar estos conceptos y a
 continuación trataremos de explicar los enunciados anteriores, 
utilizando para ello ejemplos de cuatro áreas diferentes:
ÁREA DE SEGUROS:
Supongamos
 como sería el comportamiento de un individuo que compra un vehículo 
nuevo, pero no toma una póliza de seguro, que lo ampare por pérdida 
total, responsabilidad civil y defensa penal. En este caso y en 
condiciones normales, este Agente asume un conjunto de conductas 
prudentes que le permiten salvaguardar su vehículo, no dejándolo 
estacionado en un sitio público, donde exista posibilidad de que sea 
robado  y además se cuida de no cometer infracciones de tránsito, debido
 a que debe responder en caso de accidente, con su patrimonio personal o
 incluso cumpliendo condenas en una cárcel. 
Quizás
 este mismo Agente, si hubiera adquirido las pólizas de seguro 
apropiadas, relajaría su comportamiento en lo que respecta a la 
seguridad y las normas recomendadas de tránsito vehicular, debido a que 
siente que la compañía de seguros lo liberará de sus obligaciones en lo 
económico y lo defenderá en cualquier juicio incoado en su contra. Este 
nuevo comportamiento relajado asumido por el Agente, es lo que se 
denomina un Riesgo Moral y la compañía aseguradora no puede anticipar la
 forma en que actuará el individuo adquiriente de la póliza de seguro, 
para clasificarlo como de mayor siniestralidad, aumentarle la tasa a 
cobrar y ofrecerle una póliza de más amplia cobertura o en última 
instancia negarle la aprobación de la misma (Selección Adversa). 
ÁREA RELIGIOSA:
En
 este caso tenemos los sacerdotes y ministros de las iglesias con 
tendencias pederastas de las diferentes religiones, que valiéndose de su
 posición de guías espirituales (Agentes), abusan de la confianza de sus
 feligreses (Principales) y cometen actos impropios con los menores de 
edad, que no realizarían si no estuvieran protegidos por sus superiores,
 quienes en la mayoría de los casos ocultan los hechos ilícitos e 
inmorales y envían a otras parroquias a sus Agentes, donde vuelven a 
reincidir en sus prácticas, en vez de tomar medidas más radicales, que 
castiguen y desalienten este tipo de conductas (Riesgo Moral).
Los
 aspirantes a sacerdotes y ministros de las iglesias cuando ingresan a 
las instituciones donde reciben instrucción, no revelan sus desviaciones
 (Información Asimétrica) y por tal razón son aceptados en los 
seminarios y escuelas de formación de ministros religiosos (Selección 
Adversa). 
ÁREA POLÍTICA:
Ahora
 podemos analizar el caso de los países democráticos y los gobernantes 
elegidos por el pueblo. En este caso el Principal es el pueblo y el 
Agente es el gobernante, quien cuando era candidato, no revelaba sus 
verdaderas intenciones o tendencias, ni las de sus asesores y promotores
 (Información Asimétrica). 
La
 Asimetría de la Información está dada por el hecho de que al pueblo los
 políticos le ofrecen durante las campañas electorales planes de 
gobierno llenos de propuestas difusas y promesas, que en la mayoría de 
los casos son irrealizables, no se entienden o lo que es peor, una vez 
que el gobernante es elegido, se rodea de equipos de asesores y 
colaboradores que no tienen la suficiente experiencia, conocimiento, 
ética o capacidad y se empiezan a tomar acciones erradas en diferentes 
campos, que afectarán sensiblemente a los ciudadanos, a sabiendas de que
 una vez que sus períodos de gobierno terminen, no responderán por sus 
decisiones, aunque estuvieran equivocadas o fueran fraudulentas. 
Al no existir en los países una oposición política fuerte que haga contraloría de tipo social,
 florecen los vicios y las perversiones ocultas tales como: deseos de 
permanecer infinitamente en el poder, tráfico de influencias, 
corrupción, nepotismo, clientelismo, despilfarro del erario público, 
sobre endeudamiento, donaciones de los dineros y riquezas de la nación y
 malos negocios que afectan la calidad de vida de la gente y el futuro 
de las generaciones del país.
Quizás
 un caso interesante a considerar de malos negocios para un país, 
ocurrió en España en el año 2007, el cual consistió en que “La máxima 
autoridad monetaria española vendió casi la mitad de sus lingotes en oro
 al mejor postor, por considerar el preciado metal una inversión 
anacrónica e innecesaria”. Esta venta de 240 toneladas se hizo a precios
 cercanos a US$ 700 la onza y representó el 46%  de sus reservas en oro.
 Cabe destacar que en este momento la onza de oro se cotiza a más de US$
 1600 y existen muchos bancos centrales de diferentes países del 
mundo, que están aumentando sus posiciones en oro, para protegerse de la
 sobre emisión de monedas divisa, que son fiduciarias.
Otro ejemplo
 menos reciente de malos negocios, también ocurrió en España durante la 
guerra civil en 1936. El mal negocio para el país consistió en el canje 
hecho por el gobierno comunista español de 510 toneladas de oro, por 
armas y pertrechos suministrados por Rusia. Este hecho histórico es 
conocido como el oro de Moscú.
Podríamos
 preguntarnos hoy si los responsables de estas decisiones económicas 
(los Agentes) recibieron algún tipo de sanción por parte del pueblo 
español (el Principal) y quizás la respuesta es que no fueron 
debidamente sancionados, con lo cual es posible que los nuevos Agentes 
que llegan al poder sigan realizando negocios malos o fraudulentos para 
el país.
Estas
 situaciones de poder y autoridad sin la debida responsabilidad, se 
repiten en cada uno de los países sin que las personas que toman las 
decisiones equivocadas sean castigadas debidamente, lo cual produce una 
patente de corso para ¿equivocarse? de manera crónica, por no buscar la 
asesoría adecuada y el consenso en la toma de decisiones estratégicas 
para los países, llegando en algunos casos a tomar medidas inconsultas a
 espaldas de los intereses de las naciones, que se enteran parcialmente y
 a posteriori de los hechos consumados (Información Asimétrica).
ÁREA FINANCIERA:
En
 relación a la actividad bancaria, también podemos distinguir este tipo 
de Riesgo Moral, debido a que los Principales son los depositantes y los
 accionistas de los bancos. Estos últimos contratan a los 
administradores que son supuestos especialistas, que fungen como Agentes
 y que toman decisiones de alto riesgo que comprometen el patrimonio y 
el pasivo que se les entrega, otorgando créditos y haciendo inversiones 
indiscriminadamente, debido a que el dinero real no les pertenece y 
cuentan además con montos virtuales para otorgar créditos, que en el 
caso de la zona euro es actualmente 100 veces la base monetaria, debido a
 que el coeficiente de caja es del 1%. Si por alguna razón algún 
banco quiebra, el Banco Central emite más moneda fiduciaria para dar 
auxilios financieros o comprar deuda, creando sobre ofertas de liquidez e
 inflación, para que los depositantes puedan recuperar al menos una 
parte de su patrimonio, así sea en moneda devaluada y depreciada y para 
que los otros bancos puedan cobrar sus deudas.
Con
 el sistema de reserva fraccionaria y con un coeficiente de caja del 1% 
en el caso euro, de cada 100 depositantes que fueran a un banco a 
retirar sus depósitos, el banco podría devolver el dinero completo a 1 
solo cliente, a menos que recibiera inyecciones de liquidez del BCE, 
debido a que el grueso de la masa monetaria está representada por 
créditos e inversiones en papeles de deuda.
Normalmente
 a las instituciones bancarias se les efectúan auditorías semestrales 
por parte de firmas auditoras, generando balances e informes de 
auditoría que son revisados por los accionistas y/o publicados en los 
periódicos para revisión de los depositantes, pero que no reflejan en su
 totalidad las deficiencias existentes en las instituciones, puesto que 
en algunos casos los balances son maquillados (Información Asimétrica). 
 Por supuesto las firmas de auditoría, tampoco responden por la calidad 
de su trabajo cuando los bancos quiebran y continúan auditando a otras 
instituciones financieras, como si no hubiera pasado nada. 
CONCLUSIÓN:
Después
 de revisar los ejemplos anteriores se podría deducir, que una forma de 
evitar las crisis económicas y políticas de los países, es establecer 
leyes que sean menos tolerantes con los Agentes, de manera que a quien 
se le entrega el poder y la autoridad, responda a sus Principales de ser
 necesario, con su patrimonio y su libertad y que se le pueda 
inhabilitar para la ocupación de cargos en el futuro, logrando minimizar
 el Riesgo Moral generado por los agentes, que deberían actuar más 
responsablemente, al saber que serán penalizados y que no siga 
ocurriendo lo que pasa actualmente, cuando algún funcionario ha fallado 
en el ejercicio de sus funciones, que se le vuelve a elegir o a asignar 
otro cargo más alto, quizás con más poder y mejor remunerado, quedando 
así impune su mala gestión anterior.
Existe
 una regla tácita en el campo de la medicina, por la cual si un médico 
cometió mala praxis comprobada y a raíz de ello ocasionó la muerte de 
algún paciente, este médico no puede seguir atendiendo a otros 
pacientes, sino que debería cambiar de ocupación, por el bien de la 
colectividad, lo cual debiera ser aplicable a cualquier otro tipo de 
actividad humana, más aún en las áreas económicas o políticas 
principalmente, por el impacto que representan sus actos sobre las 
poblaciones de los países.
Aunado a lo anterior continúa
 vigente la recomendación de buscar un sustituto a los sistemas de 
reserva fraccionaria para el otorgamiento de créditos y la emisión de 
dinero fiduciario (sin respaldo de activos tangibles), para que sean 
cambiados por sistemas financieros y monetarios más honestos, que 
permitan la disciplina en el gasto y el consumo, favorezcan el ahorro y 
la inversión real y generen la prosperidad económica del género humano 
sin ningún tipo de distinción.
Ampliar la sugerencia relacionada, en el enlace siguiente: http://auribe-
Ampliar la sugerencia relacionada, en el enlace siguiente: http://auribe-
Alejandro Uribe: Economía y Política
Ingeniero Consultor de Empresas
@UribeBlog
Miércoles, 20 de Junio de 2012http://auribe-economia-y-
 
Ingeniero Consultor de Empresas
@UribeBlog
Miércoles, 20 de Junio de 2012http://auribe-economia-y-
 
